El alumnado de 2º de Bachillerato que cursa la materia de cración propia de Pensamiento Crítico, ha disfrutado de un encuentro con el escritor Pablo García Casado. Esta visita se haya enmarcada en el programa difundido por el Ministerio de Educación "Leer a los clásicos".
Pablo García Casado ha comenzado su intervención con la lectura de algunos poemas de autores como Cernuda, Machado o Lorca. El autor publicará en breve un libro donde presentan composiciones que le dan una vuelta a los poemas originales de autores clásicos. El libro se titula Cada uno es mucha gente, Visor 2025.
Con la lectura de estos poemas el alumnado ha conseguido traer a su contexto los temas que, leídos en los clásicos, les resultan lejanos o irreconocibles. Además, se han recitado y comentado poemas de los libros La desolación de la quimera y Poeta en Nueva York, de Luis Cernuda y Lorca respectivamente.
En relación con Antonio Machado, hemos disfrutado de una creación del autor a propósito de los famosos versos del poeta “Estos días azules y este sol de la infancia”. Recordar la situación y el contexto del descubrimiento de estos versos en el bolsillo del gabán de Machado, ha sido una gran excusa para pasear por la historia de España de esa época. El alumnado de esta materia está acostumbrado a tener una mirada crítica y este texto ha sido muy provechoso.
Pablo García Casado ha continuado con una breve reflexión sobre la obra de Lorca y su legado. Tras la lectura de su poema “LA”, el alumnado ha podido descubrir y soñar con la posibilidad de un futuro alternativo en el caso de que el poeta granadino no hubiera regresado de Nueva York y por tanto no hubiera sido asesinado. Los estudiantes han podido reflexionar sobre esta posibilidad y sobre el modo en el que la sociedad hubiera tratado a Federico en ese caso. Temas como la diversidad, la inclusión, el respeto o incluso la cultura de cancelación, han resultado de esta lectura.
Para continuar, el autor invitado, ha leído un poema de Luis Cernuda “Pájaros en la noche” que ha servido de introducción y contextualización para la lectura de su propia creación. En este caso se ha debatido sobre la idea de hipocresía y falsedad que impregnaba la sociedad de la época y que se repite en la actual.
El final ha llegado con una lectura comparativa entre el famoso soneto de Lope de Vega “Desmayarse, atreverse, estar furioso” y la versión del autor, “Amor”. Los chicos y chicas han disfrutado con la cercanía que la lectura del poema de Pablo García Casado les ha proporcionado sobre el amor cotidiano y no idealizado.
Hemos despedido al autor entre aplausos y agradecimientos.